6 Pasos de Vishen Lakhiani para Sortear el Fracaso Emprendedor

Vence el Fracaso Emprendedor con los 6 consejos de Vishen Lakhiani

¿Estás pasando por una mala racha? Todo emprendedor atraviesa etapas en las que incluso el esfuerzo más minúsculo se traduce en fracaso. Si bien estos periodos pueden dejarnos grandes aprendizajes, cuando se extienden demasiado se vuelven insostenibles y amenazan con hacerte cerrar tu negocio. El fracaso, para quienes emprenden, implica perder dinero y confianza: todo aquello por lo que han luchado se disuelve como agua entre los dedos, y pareciera que el universo te juega en contra. ¿Te resulta familiar esta sensación? Hoy descubrirás cómo el fundador de Mindvalley logró salir de este estado, y cómo su experiencia puede guiarte a transformar la adversidad en un nuevo comienzo.

Las malas rachas pueden durar meses, pero ¿qué pasa si duran años? Durante aproximadamente tres años, Vishen Lakhiani, fundador de Mindvalley —la plataforma online enfocada en crecimiento personal, meditación y mindfulness— atravesó una serie de reveses que tambalearon los fundamentos de su empresa y pusieron en jaque su confianza como líder. 

Después de diez años de crecimiento, y debido a varios errores de planificación y omisiones contractuales, la compañía perdió un cliente que representaba cerca del 20% de sus ingresos. 

En palabras del propio Vishen, la ausencia de un contrato formal provocó que el nuevo CEO de esa organización revocara el acuerdo de la noche a la mañana, llevándose una parte sustancial del negocio y obligándolo a cerrar su operación en Argentina: doce empleados se quedaron sin trabajo.

No fue el único golpe: su contadora, en quien tenía plena confianza, estuvo sustrayendo fondos de forma sistemática; al poco tiempo, un amigo cercano también lo defraudó tras compartir experiencias en el evento Burning Man. La acumulación de estos eventos dañó de manera profunda su estado de ánimo y el panorama financiero de Mindvalley. 

Justo cuando todo iba mal, en diciembre de 2014 recibió la llamada que ningún emprendedor desea: no había dinero para pagar la nómina. Cuando hay obligaciones como nómina, impuestos o proveedores y no hay fondos, cualquier emprendedor empieza a vender lo que tiene para solventar la situación.

Vishen no fue la excepción: estuvo a punto de vender su automóvil para cubrir sueldos, aunque finalmente no fue necesario. El emprendedor reconoce que el estrés y la frustración lo orillaron a cuestionar sus creencias y métodos de trabajo.

Para este punto, Vishen y su equipo trabajaron más duro. Sin embargo, la crisis se extendió hasta 2016, donde a las pérdidas mensuales constantes se le sumaron problemas técnicos en la plataforma de email marketing, la cual es una fuente de ingresos importante, pues es la manera directa de conectar con los clientes.

Aun con años de experiencia, y una empresa que llevaba una década en el mercado, parecía que todo se derrumbaba: la falta de liquidez, las traiciones y la incertidumbre técnica conformaron un ciclo repetitivo de fracaso. Esto parecía la nueva normalidad de la empresa. 

Sin embargo, tras tocar fondo, el fundador de Mindvalley dio con un punto de inflexión que lo llevó a replantearse su visión, recuperar la motivación y, poco después, impulsar el renacimiento de su compañía.

Transforma el fracaso en fuerza interior con la estrategia de Vishen Lakhiani

Para pasar de “creer que el universo estaba en su contra” a “sintonizar con lo que realmente deseaba” Vishen retomó la idea de Michael Beckwith acerca de dos modalidades de crecimiento personal: el “kensho” (crecimiento a través del dolor) y el “satori” (crecimiento a través de la introspección o la epifanía).

Después de reflexionar, el emprendedor concluyó que muchos de sus tropiezos provenían de no detenerse a “escuchar” lo que su propia alma necesitaba, aferrándose, en cambio, a reglas externas o heredadas de la sociedad que ya no tenían sentido práctico. Estas se manifiestan como creencias, normas y expectativas que adoptamos casi de forma automática —por cultura, familia o presión social— sin detenernos a cuestionar si realmente nos sirven. En inglés, Vishen las denomina “brules”.

Este giro implicó tres pasos fundamentales.

  1. Cuestionar el sistema de creencias impuesto por la cultura dominante. Descubrió que mucho de su sufrimiento provenía de perseguir ambiciones que no le pertenecían genuinamente, sino que respondían a estándares ajenos. Al diseñar esas “reglas heredadas” y permitirse actuar conforme a sus propios valores, se abrió a soluciones más auténticas.
  2. Estableció sus cuatro valores esenciales: transformación, en visionar un futuro audaz, sentir unidad con los demás y practicar el amor como componente activo del liderazgo. Para él, el emprendimiento pasó de ser una lucha constante a ser “el vehículo más grande de evolución personal”. Dichos valores comenzaron a impregnar cada decisión de la empresa, desde la forma de trabajar en equipo hasta la atención a los clientes.
  3. Finalmente, se enfocó en “convertirse” antes de “hacer”. En lugar de obsesionarse con procedimientos y metas rígidas —que a menudo no salían según lo planeado—, adoptó el concepto de “ley de la resonancia”: cambiar primero su identidad y confiar en que el universo alinearía las oportunidades adecuadas. De esa manera, atrajo colaboradores que resonaban con su renovada visión y sentaron las bases para el crecimiento sostenible de la compañía. El enfoque, según él, pasó de “trabajar sin parar para triunfar” a “elevar mi ser y confiar en que lo que me corresponde encontrará su camino hacia mí”.

Gracias a estos cambios, Mindvalley no solo logró recuperarse de la crisis financiera y operativa, sino que también multiplicó sus resultados y expandió su cultura corporativa basada en la innovación, la compasión y la unidad. 

Según Vishen, el verdadero método para salir de una mala racha radica en reencontrar la autenticidad y abandonar los “brules” que dictan un concepto de éxito ajeno, para así construir una empresa y un estilo de vida alineados con valores profundos.

6 Pasos para transformar el fracaso en una oportunidad de crecimiento

1. Identifica tus “reglas” personales

Antes de culpar al mercado, la política o la falta de recursos, detecta qué creencias externas han influido en tu toma de decisiones. Pregúntate si tus objetivos responden a tus auténticos deseos o son expectativas ajenas.

2. Practica la autorreflexión para evitar el “kensho”

“Si no escuchas las señales de la vida, el crecimiento vendrá a través del dolor”. 

Dedica tiempo a meditar, llevar un diario o buscar mentores que te impulsen hacia el “satori”: el aprendizaje consciente y voluntario.

3. Define tus valores esenciales

Haz el ejercicio de anotar todo aquello que te inspira o te hace sentir plenitud. Este ejercicio te permitirá descartar lo superficial hasta reducirlo a tres o cuatro grandes valores. Una vez los hayas definido, estos deben guiar las decisiones de tu negocio y la relación con tu equipo.

4. Cambia tu identidad, no solo tus metas

En lugar de enfocarte en resultados numéricos, enfócate en la persona que deseas ser. “La verdadera ley de atracción” —según Vishen— ópera cuando evolucionas tu ser y permite que el entorno vibre en sintonía contigo.

5. Sueña en grande, pero solidifica lo esencial

Respalda tu visión con objetivos que tengan un 50 % de probabilidad de fracaso y, al mismo tiempo, establece metas pequeñas y alcanzables que garantizan tu estabilidad. Así no temerás apostar por proyectos ambiciosos.

6. Concéntrate en la unidad y el servicio

Tal como señala el fundador de Mindvalley, “tu vida es sobre todos los que tocas”. 

Tu empresa puede crecer exponencialmente si la motivación va más allá del beneficio individual. Involucra a tu equipo en acciones que fomenten la empatía y el bienestar colectivo.

Al aplicar estos pasos, transformarás la adversidad en un catalizador de tu propio potencial. No importa si tu mala racha ha durado un par de semanas o varios años: del mismo modo en que Vishen Lakhiani resurgió de repetidos fracasos, tú también puedes construir un emprendimiento sólido y resiliente, siempre que te atrevas a cuestionar aquello que das por sentado y te enfoques en convertirte en la mejor versión de ti mismo.

Ahora que has revisado este artículo, reflexiona sobre las reglas que realmente no provienen de ti: dedica un tiempo a escribir, piensa y aplica estas recomendaciones para que logres conectarte con tu verdadera esencia.

About the Author: Fatima Camacho

Periodista, Vicepresidenta de LoyalRide y Asistente Ejecutiva de Cinematic Composing cuenta con más de una década de experiencia en el ámbito digital. Su pasión por la comunicación la impulsa a colaborar activamente en medios de publicación hispana y latina, compartiendo su enfoque único sobre el liderazgo femenino y la importancia de la transformación personal.

Leave A Comment