Fracasar

Fracasar rápido o conscientemente: ¿Cuál es mejor para tu negocio?

¿Has tenido que cerrar tu emprendimiento o negocio? El Fracaso en los negocios siempre ha sido un tema tabú, marcado por estigmas y silencios incómodos. En comparación con otras culturas como la estadounidense, los hispanos tendemos a ser más críticos a la hora de cerrar un negocio. Es por ello que hoy traemos la charla TED de Leticia Gasca, emprendedora y cofundadora del movimiento “Fuckup Nights”, quien propone una conversación abierta y sincera sobre el fracaso empresarial, resaltando la importancia de “fracasar conscientemente” en lugar de la nueva tendencia a “fracasar rápido”.

Las charlas TED son reconocidas globalmente por la inspiración y aprendizaje que nos dejan. Sin embargo, muchas veces las historias de éxito presentadas no reflejan las realidades específicas de los emprendedores hispanohablantes, cuyas circunstancias económicas, culturales y lingüísticas difieren sustancialmente. Por fortuna, TED ofrece charlas para el público hispanohablante, las cuales se adaptan a sus realidades.

¿Cuál es el impacto emocional y económico que tiene fracasar en los negocios?

Leticia inicia su charla recordando cómo históricamente, desde la antigua Grecia hasta la Francia del siglo XVII, las sociedades han castigado públicamente a los emprendedores fallidos, incrementando así el miedo y la vergüenza asociada al fracaso.
En su propia historia personal, ella narra cómo tras fracasar con un proyecto destinado a ayudar a artesanas indígenas de Puebla, México, experimentó un profundo dolor, vergüenza y sentimiento de culpa. Esta experiencia le enseñó que detrás de cada fracaso hay un proceso emocional complejo y, a menudo, un periodo de duelo que no se puede banalizar.

¿Cuánto tiempo nos toma recuperarnos de un fracaso? El escucharla recordé que hace quince años invertí en un negocio familiar que terminó en la quiebra, y aunque aprendí de esa experiencia, la verdad es que el salir de allí fue muy doloroso, y recuperarnos de esa experiencia tomó tiempo. En mi caso, aún quedan secuelas de esa situación.

Así mismo, Gasca explica que la cultura influye en el proceso de recuperación:

“Hemos encontrado que hay diferencias regionales interesantes acerca de la forma en la que los emprendedores nos recuperamos tras el fracaso de nuestro negocio. Por ejemplo, en el continente europeo es mucho más común que los emprendedores decidan buscar un terapeuta para recuperarse emocionalmente. Mientras que en el continente americano, el comportamiento más común es buscar educación, buscar capacitación.”

Fracasar rápido o Fracasar conscientemente

La tendencia a Fracasar rápido es una estrategia clave para el éxito empresarial porque permite validar ideas, reducir costos y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Según el inversionista Salim Ismail, experto en crecimiento exponencial, empresas como Procter & Gamble y Tata incluso recompensan el fracaso porque saben que “necesitan tomar riesgos y aprender rápido para tener éxito”. Ismail enfatiza que experimentar constantemente con riesgos controlados facilita a las organizaciones aprender y escalar rápidamente.

La experimentación, basada en la metodología Lean Startup, implica probar ideas mediante un Producto Mínimo Viable (MVP), permitiendo una interacción rápida con el mercado. Este enfoque evita largos procesos tradicionales, costosos y prolongados, como los modelos típicos de Silicon Valley.

Tony Hsieh, CEO de Zappos, sostiene que “una gran marca o compañía es una historia que nunca deja de desarrollarse”; en otras palabras, las empresas exitosas son aquellas que evolucionan constantemente.

Gasca advierte que banalizar el fracaso y celebrarlo no siempre funciona, pues no se puede tomar como algo trivial. Ya que, no todos los emprendedores tienen la capacidad inmediata de recuperarse económicamente o emocionalmente después de un fracaso.

Y es aquí donde está la clave, según nuestra disposición económica, ¿qué tanto podemos permitirnos fracasar? La realidad es que si necesitas sostener a tu familia, fracasar no es una opción. Pero, cuando tu negocio está andando, sí que puedes utilizar esta filosofía de fracasar rápido para el lanzamiento de productos y servicios y ver como son tomados por los clientes. Es decir, mientras haces esta prueba, los productos que ya funcionan se siguen vendiendo, no pones en riesgo tu negocio.

Entonces, como emprendedores es importante conocer hasta donde podemos arriesgarnos en cada experimento, pregúntate ¿estoy lanzando la casa por la ventana? ¿Cuánto vamos a perder si sale mal? En el mejor de los casos será tiempo un monto de recursos, en el peor de los casos será tu negocio completo. Según sea tu situación vas a necesitar claridad.

Por otro lado, la verdad es que cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje y vale la pena compartirlo “Fuckup Nights”, es una iniciativa global que permite a los emprendedores compartir públicamente sus fracasos. Gasca destaca que reconocer estos episodios no es un signo de debilidad, sino una forma auténtica y valiente de promover el aprendizaje colectivo y generar empatía.

A continuación compartimos la charla de Fracaso ¿Celebrarlo o no celebrarlo? de Leticia Gasca

Como puedes ver, el fracaso no es simplemente una etapa que superar rápidamente, sino un reto considerable con implicaciones reales para los emprendedores, es por ello que te invitamos a ver el fracaso con atención y a aprender a mantenerte resiliente en los fracasos.

About the Author: Fatima Camacho

Periodista, Vicepresidenta de LoyalRide y Asistente Ejecutiva de Cinematic Composing cuenta con más de una década de experiencia en el ámbito digital. Su pasión por la comunicación la impulsa a colaborar activamente en medios de publicación hispana y latina, compartiendo su enfoque único sobre el liderazgo femenino y la importancia de la transformación personal.

Leave A Comment