3 Modelos de Plan de Negocios para el Emprendedor Imbatible

3 Modelos de Plan de Negocios para el Emprendedor Imbatible

Last Updated: December 30, 2024By Tags: , ,

¿Sabías que el 18 porciento de las pequeñas empresas fracasan durante su primer año, y el 50 porciento quiebran en un lapso de cinco años? Este dato proporcionado por The PNC Financial Services Group, puede parecer desalentador, pero es la realidad que enfrentan miles de emprendedores imbatibles cada día. Según el estudio, la principal causa por la que estos emprendimientos cierran es por la falta de un plan de negocios sólido. 

“He llegado a creer que cada uno de nosotros tiene un propósito personal que es tan único como su huella dactilar. Y, la mejor forma de lograr el éxito es descubrir lo que te gusta y, después, encontrar la manera de ofrecérselo a otros en forma de servicio, trabajando duro y también permitiendo que la energía del universo te guíe” Oprah Winfrey.

Anteriormente, hemos hablado sobre como un emprendedor imbatible necesita desarrollar es una mentalidad positiva y aprender de los fracasos. También hemos explicado que es importante trabajar en tu visión clara que tenga unos objetivos específicos a largo plazo. Ahora nos centraremos en cómo puedes crear una guía que te permita llevar tu emprendimiento a la realidad y para ello te explicaremos cómo crear un Plan de Negocios que se adapte a tu estilo.

Los planes de negocios forman parte de la rama estratégica de tu negocio. Estos documentos actúan como una hoja de ruta para detallar el funcionamiento de tu emprendimiento. En ellos, se delinean los elementos clave que contribuirán al éxito.

Este tipo de plan se basa en un análisis profundo del emprendimiento, por lo que podrás describir los productos o servicios ofrecidos, definir la estrategia de marketing y establecer los objetivos empresariales, proporcionando una visión clara y estructurada para orientar el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa.

Por qué un  Emprendedor Imbatible debe de crear un plan de negocios 

Un plan de negocios es como la guía para cuidar de una planta que recién germina. 

Al principio, la semilla necesita el suelo fértil de una misión y visión claras. 

A medida que crece, las ramas representan las áreas de tu negocio, desde las raíces estratégicas que lo sostienen hasta las hojas que capturan oportunidades de crecimiento. Sin un plan, la planta puede crecer de forma desordenada o frágil. 

Crear un plan de negocios te permite cuidar de tu planta y entender el funcionamiento de cada rama para garantizar que trabaje en armonía con el resto. Este proceso asegura que tu emprendimiento pueda florecer y atraer la atención de quienes quieran invertir.

Las principales razones para crear un plan de negocios incluyen:

  • Claridad estratégica: Ayuda a definir la misión, visión y objetivos de la empresa.
  • Análisis de mercado: Permite comprender e identificar a la competencia.
  • Planificación financiera: Facilita la elaboración de proyecciones financieras realistas, incluyendo estimaciones de ingresos, gastos y necesidades de financiamiento.
  • Atracción de inversores: Proporciona una guía detallada del negocio, demostrando su viabilidad y potencial de rentabilidad. Los inversionistas suelen requerir un plan de negocios, ya que es su principal herramienta para evaluar las oportunidades y el futuro éxito del proyecto.
  • Gestión operativa: Establece un plan detallado de la estructura organizativa y la asignación de recursos, asegurando una gestión eficiente.
  • Identificación de riesgos: Ayuda a anticipar posibles desafíos y a desarrollar estrategias para mitigarlos.
  • Medición del progreso: Ofrece una referencia para evaluar el desempeño de la empresa en relación con los objetivos establecidos, facilitando ajustes cuando sea necesario.

Ahora que entendemos la importancia de un plan de negocios, exploremos tres enfoques distintos que puedes adaptar según tus necesidades y estilo.

¿Cómo crear un plan de negocios que se adapte a ti? 

Aunque un plan de negocios debe brindar claridad, crear uno no siempre es una tarea sencilla o agradable. Por eso es crucial encontrar el modelo que mejor se ajuste a las necesidades de tu emprendimiento y a tu estilo de presentación.

Algunos emprendedores, dinámicos y creativos, prefieren enfoques visuales y colaborativos, mientras que otros optan por formatos más prácticos y estructurados para captar inversión. Aquí te presentamos algunos ejemplos para que elijas el que mejor se adapte a tus objetivos.

1. Modelo de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur: 

El libro Generación de Modelos de Negocio de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur propone una metodología visual, práctica y colaborativa para diseñar modelos de negocio a través de un canva, es ideal para quienes tienen un espíritu de artista. 

Según la propuesta de los autores, el lienzo se divide en nueve módulos esenciales: 

  • Segmentos de mercado
  • Propuestas de valor
  • Canales
  • Relaciones con clientes
  • Fuentes de ingresos
  • Recursos clave
  • Actividades clave
  • Asociaciones clave 
  • Estructura de costes. 

Este plan de negocios se basa en facilitar la innovación y la toma de decisiones estratégicas, ofreciendo la oportunidad de usar un modelo visual que permita describir, analizar y modificar el modelo de negocio de manera rápida y eficiente.  

Este enfoque resulta ideal para startups y empresas que buscan flexibilidad para adaptarse a entornos dinámicos y competitivos​

Es importante señalar que este modelo no profundiza en aspectos financieros o estratégicos tradicionales. Por lo que es posible que se necesiten otras herramientas para presentarle un plan formal a posibles inversionistas. 

2. Modelo Eric Ries:

Eric Ries explica como crear un plan de negocios eficiente y eficaz. En El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua, el autor introduce un método que prioriza el aprendizaje y la validación temprana mediante productos mínimos viables (MVP)  

“El método Lean Startup es una nueva forma de ver el desarrollo de productos innovadores que enfatiza la rápida iteración y la comprensión de los consumidores, una enorme visión y una gran ambición, todo al mismo tiempo” 

Este modelo está orientado a emprendimientos que necesitan adaptarse rápidamente a los cambios y que buscan minimizar riesgos desde las primeras etapas. Además, promueve la experimentación y el aprendizaje práctico.

Los puntos claves del método Lean Startup son:

  • Definir la visión: El emprendimiento debe tener un objetivo claro que guíe todas las decisiones y estrategias.
  • Desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP): Crear una versión básica del producto que pueda ser utilizada por los consumidores para obtener retroalimentación temprana.
  • Circuito Crear-Medir-Aprender: Seguir un proceso de repetición que permita medir la respuesta de los consumidores utilizando indicadores accionables. De esta manera se puede aprender si el producto está alineado con las necesidades del mercado o si se requiere de un cambio de estrategia. 

El Método Lean Startup es una herramienta poderosa para emprendedores imbatibles que se encuentren en mercados de incertidumbre, pero tiene limitaciones, pues su dependencia en datos iniciales puede resultar poco atractiva en mercados nuevos o poco explorados. También puede enfocarse demasiado en el corto plazo, descuidando estrategias a largo plazo. 

3. Metodo de William A. Sahlman

William A. Sahlman publicó en  Harvard Business Review un artículo titulado Cómo escribir un gran negocio Plan, en este caso el autor ofrece una visión más tradicional del plan de negocios centrándose en cuatro factores críticos:

  • Las personas: Para Sahlman es importante detallar quiénes son los involucrados clave en el negocio, incluyendo el equipo directivo, empleados, asesores e inversores. De hecho, plantea resaltar sus habilidades, experiencias y roles específicos dentro de la empresa.
  • La oportunidad: En este punto se debe de describir claramente qué ofrece el negocio, cuál es el mercado objetivo, el potencial de crecimiento y cómo se diferenciará tu emprendimiento de la competencia. Esto implica analizar la demanda del producto o servicio y las tendencias del mercado que respaldan su viabilidad. 
  • El contexto: Cada mercado y momento en el tiempo tiene un entorno específico, por lo que es necesario explicar cómo operará la empresa, abarcando factores económicos, demográficos, tecnológicos y regulatorios. Comprender este contexto permite anticipar desafíos y adaptar estrategias conforme cambien las condiciones externas.
  • Los riesgos y recompensas: En esta etapa se plantea identificar los posibles riesgos que podrían afectar al emprendimiento y crear posibles estrategias que puedan mitigarlos. Además, trata directamente las recompensas potenciales para los inversores y el equipo emprendedor, por lo que propone una planificación realista y una comprensión profunda de los desafíos y beneficios asociados con el emprendimiento.

El modelo planteado por Sahlman enfatiza que un plan de negocios debe ser conciso y centrarse en estos elementos clave, en lugar de extenderse en detalles operativos menores. 

Este plan es ideal para quienes buscan inversionistas, pues les proporciona una comprensión sólida de la propuesta y aumenta la confianza en el potencial de éxito del negocio. Sin embargo, carece de la creatividad y flexibilidad del enfoque visual de Osterwalder.

Como pudiste ver, un plan de negocios no es simplemente un documento; es el mapa que traza el rumbo hacia el éxito de tu emprendimiento. Escoge el modelo que mejor se alinee con tus objetivos y comienza hoy mismo a construir el futuro que deseas. Recuerda, no existen errores definitivos en este camino, solo aprendizajes que te muestran qué rutas no conducen a tu meta. Cada paso, incluso los que parecen fallidos, te acerca más a lograr tus sueños.

 

About the Author: Fatima Camacho

Periodista, Vicepresidenta de LoyalRide y Asistente Ejecutiva de Cinematic Composing cuenta con más de una década de experiencia en el ámbito digital. Su pasión por la comunicación la impulsa a colaborar activamente en medios de publicación hispana y latina, compartiendo su enfoque único sobre el liderazgo femenino y la importancia de la transformación personal.

Leave A Comment